top of page
IMG_0537_edited.jpg

INVESTIGACIÓN

líneas de investigación
fauna

PROGRAMAS ACADÉMICOS

Conservación,
Restauración y Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Objetivo

Generar conocimiento para la conservación, aprovechamiento y restauración de los ecosistemas naturales, su biodiversidad y los servicios ambientales que proveen. El programa se articula en tres líneas de investigación: i) Ecología, biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas,

ii) Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y iii) Restauración ecológica.

Investigadores
AGUA: Ecología Acuática, Manejo Sustentable y Cambio Global
Objetivo

Impulsar y promover la evaluación, la protección, la conservación y la valorización de los recursos hídricos y de los ecosistemas acuáticos locales, regionales y continentales, mediante la generación y transferencia del conocimiento científico, sociopolítico y ambiental robusto, para el co-diseño y la implementación de prácticas de gestión innovadoras y responsables, con base transdisciplinaria. El programa se articulará alrededor de 3 líneas de investigación: i) Ecología y diversidad de sistemas acuáticos, ii) Gobernanza de los recursos hídricos, y iii) Cambio global en cuencas y en ecosistemas acuáticos.

Investigadores
Sustentabilidad energética
Objetivo

Este programa tiene como objetivo contribuir a sustentabilidad regional y nacional, mediante el desarrollo de la planeación para el desarrollo sustentable con energías renovables, y de modelos para la innovación y desarrollo tecnológico de sistemas energéticos basados en fuentes renovables y uso eficiente. Se articula alrededor de dos grandes líneas de investigación: i) Sistemas energéticos para el aprovechamiento sustentable de la energía en el sureste mexicano, y ii) Planeación para la sustentabilidad energética del sureste mexicano.

Clima y Cambio Climático en los Socioecosistemas
Objetivo

Generar conocimiento sólido y riguroso que permita analizar y comprender la vulnerabilidad del sistema socio-ambiental frente al cambio climático para así contribuir con propuestas concretas para el fortalecimiento de las capacidades regionales para la adaptación. Se han identificado tres líneas de investigación: i) Clima y escenarios de cambio climático, ii) Sistemas sociales del sureste: sostenibilidad, vulnerabilidad y adaptación, y iii) Efectos de cambio climático en agroecosistemas.

Investigadores
Desarrollo Regional
Sustentable
Objetivo

El objetivo de este programa es generar conocimiento para el análisis de las dinámicas territoriales para la planeación y para percibir los cambios que suceden en el territorio, estudiarlos, e impactar en los procesos de decisiones que se llevan a cabo para mejorar las intervenciones territoriales y contribuir al desarrollo regional sustentable. Las líneas de investigación propuestas son 4: (i) Investigación y análisis de los instrumentos de gestión territorial; (ii) Percepción y cultura de la sustentabilidad; (iii) Aspectos socioeconómicos del desarrollo regional, y (iv) servicios de información para la gestión territorial.

Se debe señalar que los cinco programas están totalmente vinculados a los campos de investigación del CCGS; en este sentido, la investigación, la formación de recursos humanos, la vinculación y la  divulgación no se plantean como esferas de acción independientes. Sus relaciones funcionales deben ser estrechas. Como eje rector de los Programas, la investigación suministra contenidos para la docencia y la divulgación.

 

PROYECTOS

agua
energía
mitigación
desarrollo

Cambio Global y Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta y Zona Marina de Influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio.

Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC)

Coordinación CCGS

Dra. Gema Hidalgo

DSCN2611.JPG

Jardín Etnobiológico Intercultural de Tabasco (JEIT).

Responsable Técnico

Dr. Alejandro Alcudia Aguilar

Monitoreo poblacional y de anidación del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) a lo largo de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo.

Responsable Técnico

Dr. Pierre Charruau

Vulnerabilidad socio-ambiental y medidas de adaptación al cambio climático en elsureste mexicano.
Proyecto Cátedras Conacyt 2017.

Cátedras Conacyt 2017

Dra. Mercedes Andrade y Dra. Magdalena Lagunas

Programa de restauración ecológica integral en el sureste mexicano ante los retos del cambio global.

Cátedras-Conacyt 2018

Dra. Lucía Sanaphre Villanueva y el Dr. Miguel Eduardo Jácome Flores

Hacia un manejo sustentable del agua en el sureste de México y áreas adyacentes de Centroamérica.

Cátedras Conacyt 2017

Dra. Luzma Nava y Dr. Ojilve Medrano

Análisis y Proyección de Inundaciones y Sequías en la Cuenca Grijalva-Usumacinta y Evaluación de sus Potenciales Impactos Hidrológicos y Socio-Ambientales para una Estrategia de Incidencia.

Responsable CCGS

Dra. Mercedes Andrade

Cambio Global y Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta y Zona Marina de Influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio.

Responsable Técnico

Dra. Luzma Nava Jiménez

From traditional uses

to an integrated valorisation of sediments in the Usumacinta river basin.

Responsable Técnico

Isabelle Michallet (Universidad de Jean-Moulin- Lyon)
Dr. PierreCharruau (CCGS)

Proyectos
bottom of page